Atlas del Conurbano bonaerense

Lanús


Origen del Partido de Lanús

Si bien la existencia de Lanús como partido es reciente, sus antecedentes se remontan a las postrimerías del Virreinato del Río de La Plata, cuando el virrey Vértiz se radica en la zona, dando lugar a la paulatina formación de un reducido núcleo poblado. Posteriormente, en un paraje de los alrededores conocido por Monte Chingólo, familiares de Juan Manuel de Rosas establecieron el primer saladero argentino, cuyos productos se contaron entre los primeros exportados por el país en escala apreciable. Al crear la empresa del Ferrocarril Sud en 1867 la estación Lanús, el poblado existente -conocido con el nombre de Villa General Paz- adquiere la designación que aún hoy conserva. El crecimiento experimentado por la zona en su conjunto determinó la erección de centros urbanos, que pronto adquirieron gran desarrollo. Esto trajo aparejado un progresivo anhelo vecinal de adquirir autonomía como distrito y desprenderse de la comuna de Avellaneda, de la cual dependía. El interés manifestado y las gestiones realizadas se vieron satisfechos cuando, por decreto del 29 de setiembre de 1944, se constituye el partido de Lanús con cabecera en la ciudad homónima, integrándose su ejido con tierras pertenecientes al sector oeste del distrito de Avellaneda.

Creado por Decreto N° 3321 Sancionada el 29 de setiembre de 1944.

Fuente: http://www.gobierno.gba.gov.ar

El tendido de las vías en el Partido de Barracas al Sur se inició el 7 de marzo de 1864, dividiendo la zona en dos sectores. Las tierras lindantes al ferrocarril tendrán un desarrollo más notorio. Las estaciones previstas inicialmente fueron: Constitución, Barracas, Lomas de Zamora, Glew, San Vicente, Domselar, Ferrari, Facio, Gándara y Chascomús. El trazado no incluía a Barracas al Sur, sin embargo, Anarcasis Lanús gestionó ante el gerente de la empresa, Eduardo Banfield, esa posibilidad. Para ello donó una fracción de tierras en la que tiempo después se construyó una casilla que, desde 1867 y por mucho tiempo después, funcionó como apeadero. Hacia 1912, el apeadero ya se había convertido en una estación.

Los barrios de Lanús se fueron conformando a través del tiempo a raíz de los loteos, es decir, la subdivisión y venta de tierras en pequeñas fracciones que fueron reemplazando a las grandes extensiones de las quintas, estancias, etc., anteriores.
De acuerdo con una publicación de la Sociedad de Arquitectos de Lanús, elaborada en 1994, se produjeron dos momentos de urbanización que pueden destacarse en la formación de las villas.

El primero, entre 1872 y 1876, luego de un período de crisis económica y financiera y diversos cambios políticos que, según los historiadores, influyeron en el fraccionamiento de las tierras por parte de sus propietarios. El segundo ciclo urbano se genera después de octubre de 1888 por acción de Don Guillermo F. Gaebeler en los terrenos que ocupara el Tambo de Atachi, y continúa en otras zonas.

Fuente: “Lanús. La que fue. La que queremos” publicación de la Sociedad de Arquitectos de Lanús, Subcomisión de Preservación, en el año 1994, Arq. Gloria Espinoza y Arq. Encarnación Torrente, citada en  http://lanus.gob.ar

La ciudad busca su autonomía

El desarrollo de la zona ameritaba, para los vecinos del actual distrito de Lanús, su emancipación de la Municipalidad de Avellaneda, es decir, empezó entonces una lucha que se extendió según algunos autores desde 1906 hasta el 29 de septiembre de 1944 (“Nueva Historia de Lanús”, de José Levitán, Grupo Editor Mensaje, 1993). Se comenzaron a publicar periódicos relacionados con este proyecto como: La Comuna, Antorcha, Pueblo Argentino y Pregón.

En 1911 se conformó el Movimiento Popular Pro-Autonomía con el apoyo de seiscientos vecinos. Entre sus siguientes pasos, este grupo organizó un mitin en 1914 que tuvo entre sus oradores a Alfredo L. Palacios, y presentó diversos proyectos ante la Cámara de Diputados bonaerense con la propuesta de la autonomía. Según Levitán, uno de ellos fue aprobado en octubre de 1919 pero no llegó a tratarse en la Cámara de Senadores. Más adelante, en 1923, fue aprobado otro proyecto en esta última cámara, pero en este caso fue la de Diputados la que no lo aprobó. El afán por lograr la autonomía también los había llevado a realizar otro mitin frente a la Casa de Gobierno en 1922.

En 1937, se formó el Primer Congreso de Instituciones de Lanús, en cuyo seno también se planeó la necesidad de apoyar el movimiento autonomista. Ese Congreso de Instituciones fue un verdadero cuerpo deliberativo popular. Los sucesivos congresos continuaron en esa misma línea de (lucha) autonomista. Pero se quiso dar una fachada no politizada al Centro Comercial (donde se nucleaban los autonomistas) y se decidió impulsar el movimiento autonomista vecinal independiente, afirma el autor, vecino de Lanús y destacado jurista.

En 1941, nació la "Unión Vecinal Autonomista” que fue protagonista de esta historia. Esta Unión Vecinal, “con el apoyo del pueblo, luchó hasta ver concretada su aspiración, mediante un decreto (el número 3321/44) del Poder Ejecutivo provincial de facto, del 29 de septiembre de1944, que tenía el respaldo del Presidente de la Nación (también de facto), General Edelmiro J. Farrel, hombre nativo de Lanús, de manera que vino a quedar resuelto el viejo anhelo de autonomía comunal.

Lanús fue declarada ciudad y cabecera del Partido. Se prepararon distintos festejos para el día de la asunción del primer comisionado municipal del “Partido 4 de Junio”, Juan Piñeiro. Concurrieron al acto realizado en la intersección del Camino General Belgrano y la calle Sarmiento. Allí se instaló un palco y el comisionado municipal interino de Avellaneda, Emilio A. Koch, dio la bienvenida a las autoridades nacionales y provinciales. Estuvieron presentes: el Presidente de la Nación Edelmiro J. Farrel, el vicepresidente, Cnel. Juan D. Perón, el interventor interino de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Roberto M.C. Vanetta, ministros nacionales, autoridades provinciales y comisionados de municipios vecinos (Almirante Brown, Lomas de Zamora, Quilmes, etc. El acto continuó en la calle José C. Paz 653, hoy avenida 9 de Julio, en el que funcionarían distintas dependencias del municipio (actualmente se encuentra allí el Honorable Concejo Deliberante). En estas instalaciones se dio lectura al acta de entrega del gobierno del distrito “4 de Junio” al comisionado Juan Piñeiro, trasladándose luego las autoridades a otro palco emplazado en el patio del edificio desde donde saludaron al Pueblo allí reunido y hablaron el interventor provincial y el flamante comisionado (datos tomados del diario La Prensa, del 1 de enero de 1945).

El mismo diario describe los límites que tenía el nuevo Partido: “El límite interno del nuevo municipio, lo constituye una línea que corre por el centro de las calles Valparaíso, desde su iniciación en el Riachuelo rectificado, hasta la calle Chile; por ésta hasta la de Bernardino Rivadavia; por ésta hasta la de Brasil y su continuación Bustamante hasta Coronel Lacarra; por esta última hasta el camino pavimentado General Belgrano, de La Plata a Avellaneda, y por éste hasta la calle Lynch, límite con el distrito de Quilmes”.

Los primeros tiempos

El primer “Palacio Municipal” se encontraba ubicado en 25 de Mayo 133/135, y fue arrendado por Piñeiro durante los primeros meses de su gestión. Según el historiador y vecino autonomista, Roberto Herrera, allí funcionó durante más de cuarenta años hasta su traslado al actual edificio de la avenida Hipólito Yrigoyen al 3800. En aquella sede, que luego pasó a pertenecer al municipio, funcionó hasta hace poco el Centro de Salud Mental y otras dependencias municipales. Ahora se construyó un Centro Cultural denominado "Leonardo Favio", preservando la fachada original del histórico edificio. El distrito amplió su territorio a través del decreto ley 9231 del 13 de junio de 1945, por el cual se le sumó una parte de la actual Remedios de Escalada que pertenecía en ese entonces a Lomas de Zamora. El 9 de octubre de 1955, por decreto 461, dictado por la Intervención Provincial se establece el cambio de nombre del Partido “4 de Junio” que pasará llamarse “Partido de Lanús, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría y La Matanza”.

Fuente: http://lanus.gob.ar

 

Bandera:

El concurso fue organizado por el Municipio a través de la Secretaría de Políticas Sociales, Cultura y Educación con el fin de crear una bandera que representara a Lanús y a sus habitantes.

El Honorable Concejo Deliberante aprobó la Ordenanza 10.762, que fue refrendada por el Ejecutivo con el Decreto 2.409 el 26 de Noviembre de 2009, para que la propuesta se instrumentara en las escuelas Secundarias y Especiales del Partido.

Según informan desde el sitio web municipal, el joven autor explicitó el motivo de la elección de colores y elementos de la siguiente manera: El rojo simboliza el progreso; el blanco, las actividades culturales; el engranaje negro, el comercio y la industria; el color amarillo hace referencia al sol, la pujanza, la vida, la libertad.; la vía ferroviaria representa la comunicación; el verde, las actividades agrícolas y la llanura sobre la cual la ciudad creció; el bordó refiere a las actividades recreativas y deportivas; y el celeste representa la pertenencia provincial y nacional.

El Intendente municipal, Darío Díaz Pérez, hizo llegar su felicitación a todos los participantes y en especial al ganador del concurso, que llevará el orgullo de haber sido el autor de la insignia municipal.

Diseño: En un paño relación 2:1 de complicado diseño que no responde a ninguna regla vexilológica se destaca una letra L en blanco dividiendo el paño en dos franjas, la superior de menor tamaño en color rojo con una porción superior hacia la caña en celeste, la inferior partida en verde hacia la caña y negro hacia el batiente con una vía férrea con cinco durmientes que se pierde en una rueda dentada con cinco dientes a la vista.

El Autor eligió el rojo para simbolizar el progreso; el blanco, para las actividades culturales; un engranaje negro, para el comercio y la industria; el color amarillo hace referencia al sol, la pujanza, la vida, la libertad; la vía férrea representa la comunicación; el verde, las actividades agrícolas y la llanura sobre la cual la ciudad creció; el bordó refiere a las actividades recreativas y deportivas; y el celeste representa la pertenencia provincial y nacional.

El diseño ganador es de Brian Baéz Roldán. Fue elegido entre 75 modelos elaborados por alumnos de escuelas secundarias y especiales del distrito.

Fuente: http://heraldicaargentina.com.ar

Escudo:

Forma: cuadrangular con la base redondeada cortado y cuartelado en cruz estrecha de sable,  ceñidor y filiera biselada de sable y de su color.

Trae en el primer cuartel cortado y medio partido  en la porción superior tapiz terciado en franja de azur celeste, plata y azur celeste en jefe un sol naciente figurado con cinco rayos completos y dos a la mitad de oro y forro de sable sobre un círculo de plata.

En el cantón diestro sobre tapiz de azur celeste una balanza estilizada de sable y en el siniestro sobre tapiz de plata una llave de sable dentro de un cuadrado de plata (gris).

Trae en el segundo cuartel también cortado y medio partido en la porción superior sobre tapiz de azur celeste un lema toponímico de letras capitales ariales  de plata.

En el cantón diestro de la punta sobre tapiz de plata y filera de sable un libro cerrado cargado con una pluma en banda, todo de plata y forro de sable. En el cantón siniestro sobre tapiz de azur celeste una rueda dentada con cuatro rayos de sinople.

Simbología: Los colores de la bandera y de los cantones alternos del escudo y el sol reafirman la pertenencia a la nación.

La balanza simboliza la justicia, la llave que la localidad lo es del partido, el libro simboliza  el comercio  y la pluma la cultura, por último la rueda dentada la industria de la zona

Fuente: http://heraldicaargentina.com.ar

Ubicación Geográfica

Se ubica en la zona Sur a una distancia de 48 km. de la ciudad de La Plata.

Límites:

Al Norte con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Al Este con el partido de Avellaneda

Al Oeste con el partido de Lomas de Zamora

Al Sur con el Partido de Quilmes

 Ciudades y localidades:

Lanús se divide en 6 localidades, conformadas, cada una, por variedad de barrios.

Ellas son: Lanús Oeste, Lanús Este, Remedios de Escalada, Gerli, Valentín Alsina y Monte Chingolo.

Lanús Oeste es la cabecera del Partido, en el que funciona la sede municipal.    

Datos generales

Tabla 1: Datos generales del Partido de Lanús, Primer cordón, total de 24 partidos del GBA y provincia de Buenos Aires

DATOS GENERALES

 

Lanús

 

Primer cordón

Total 24 partidos

Buenos Aires

 

 

Superficie en Km2

 

48,35

 

756,05

3556,19

307.571

% de Superficie

 

1,35%(a)

 

21,28%(b)

1,15%(c)

11,6%(d)

Ubicación en relación a la superficie(e)

 

20

 

 

 

 

Densidad hab/Km2

 

9556

 

6734

3055,28

57,43

Fecha de creación

 

29/09/1944

 

 

 

 

(a) Porcentaje del Municipio respecto de los 24 Partidos del GBA.

(b) Porcentaje del Primer Cordón respecto del Total 24 Partidos del GBA.

(c) Porcentaje del Total 24 Partidos del GBA respecto de la Provincia de Buenos Aires.

(d) Porcentaje de la Provincia de Buenos Aires respecto del total país.

(e) Relación respecto del total de los 24 partidos

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2022

Lanús tiene una superficie de 48,35 km2, pertenece a los partidos ubicados en el primer cordón y tiene una densidad de 9556 habitantes por kilómetro cuadrado, superior a la que registra el cordón al que pertenece y casi cuatro veces más que la densidad poblacional del total de 24 partidos del GBA. Su superficie representa el 1,35% del total de los 24 partidos del Conurbano bonaerense, ubicándolo en el puesto número 20.