Atlas del Conurbano bonaerense

San Ignacio - La Morita (Censo 2016)

Cuadro 19: Viviendas según posesión y ubicación de la canilla para provisión de agua
 
Casos
Porcentaje
Dentro de la vivienda
49
37,7%
Fuera de la vivienda, dentro del terreno
27
20,8%
No tiene canilla con agua dentro ni fuera de la vivienda
54
41,5%
Total
130
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016.

Cuadro 20: Viviendas según procedencia del agua (Múltiple)
 
Casos
Porcentaje
Pozo dentro del terreno
26
29,2%
Perforación con bomba a motor
48
53,9%
Perforación con bomba manual
7
7,9%
Transporte por camión cisterna
2
2,2%
Traslado por baldes/manguera comunitaria
4
4,5%
Ns/ Nc
2
2,2%
 Total
89
100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

?Y bueno el agua pero no tenemos? Si pero no, no hay. Pagamos algo que no tenemos. Porque tenemos agua del pozo nosotros. Que en sí no se puede tomar porque está contaminada. Compramos agua en bidones, perdón, compramos.? (Vecino 155)Menos del 40% de las viviendas acceden al agua con una canilla adentro de la vivienda. El 41,5% dicen no tener canilla con agua dentro ni fuera de la vivienda. Entre los que tienen agua, la mayoría la obtiene mediante perforación con bomba a motor, seguidos por aquellos que lo hacen mediante pozo dentro del terreno.

Esos datos señalan la precariedad e inadecuación de ese servicio en ese territorio. A través de entrevistas en el trabajo de campo y otras conversas informales, se averiguó que en hace unos años los residentes sospecharon que el agua de la zona no es apta para el consumo. En el 2009 la información fue confirmada por el Laboratorio de Bromatología de la Secretaria de Salud del municipio.

La situación en los barrios era insostenible por la gravedad de la contaminación de los pozos de agua, la inexistencia del servicio de agua potable de red y cloacas, y la situación económica de la población que les impide de comprar bidones de agua que en el año siguiente se comenzó a suministrar el servicio de agua luego que el Juzgado Federal de Quilmes intimó a la ACUMAR, Agua y Saneamientos Argentinos (Aysa) y la Municipalidad de Esteban Echeverría a proveer de agua potable a los barrio

?[¿Y la mayoría de los vecinos tiene bomba??] si, todos tienen. Bueno la chica de acá enfrente y el señor de la esquina no. le piden agua al que tiene bomba y? yo le pido a mi cuñada a veces, o al de enfrente? Si, si, es agua potable?? (Vecino 156)

El problema de la provisión de agua y la calidad de la misma, es tema recurrente en el relato de los vecinos entrevistados. El método mayormente utilizado es la perforación con bomba a motor, sin embargo, la profundidad de la perforación no garantiza que obtengan agua libre de contaminación y que resulte apta para el consumo humano. Por otra parte, de los testimonios se desprende que, en muchos casos la perforación existente es utilizada por más de una vivienda y mediante la utilización de mangueras cargan sus propios tanques. 

?En un momento surgió, cada vez que decidíamos hacer algo salían con no, nos van a sacar, nos van a sacar. Lo mismo nos pasó con el tema del agua. Cuando él sale de trabajar del aeropuerto tuvo la indemnización en la que íbamos a hacer la perforación. Otra vez que nos iban a sacar ¿para qué íbamos a hacer la perforación? Y siempre nos encontrábamos con eso. Así que no al hicimos.? (Vecino 158)Algunos de los vecinos conocen los resultados de los análisis, que se han realizado y se realizan, y en general declaran que, la utilizan para la higiene personal y el lavado de ropa, pero no para el consumo ni para preparado de alimentos, para esto continúan abasteciéndose a través de, la concurrencia a los puntos fijos donde se detienen los camiones proveedores de agua potable y/ o la compra de bidones de agua potable o mineral. Sin embargo pudo relevarse un testimonio en el que el destino sostiene que el agua proveniente de una perforación con bomba esta agua potable, es decir apta para el consumo.

?para pagar el agua del año pasado están llegando las boletas. Y acá no hay agua.? (Vecino 159)

Del relato de los vecinos se desprende también, que algunos de ellos no hicieron las perforaciones y colocaron las bombas en sus viviendas, porque desde hace tiempo se encuentran esperando que los trasladen a las nuevas casas y consideran que no se justifica pagar tanto dinero por algo que no utilizarán en el futuro. Uno de ellos, cree que por esta promesa incumplida no puede tener agua fría y caliente en su vivienda.

Con relación a la provisión de agua, algunos entrevistados se han mostrado molestos porque reciben las facturas correspondientes al pago de un servicio que no les prestan.

Cuadro 21: Viviendas según uso del baño
 
Casos
Porcentaje
Es de uso exclusivo de la vivienda
103
79,2
Es de uso compartido con otra vivienda
17
13,1
No tiene baño
10
7,7
Total
130
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

 

Cuadro 22: Viviendas que poseen baño según ubicación del mismo (en porcentaje)
 
Frecuencia
Porcentaje
Dentro de la vivienda
97
80,8
Fuera de la vivienda
23
19,2
Total
120
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016.

Los porcentajes cambian frente a la pregunta acerca de la ubicación del local utilizado como baño. En este caso el 19,2% de las viviendas en las que se constataron la presencia de tales locales, éstos se encuentran dentro del terreno pero fuera del espacio interior de la vivienda. Para el 80,8% (484) en cambio, el baño está disponible puertas adentro.

Cuadro 23: Posesión de inodoro o retrete con botón, cadena, mochila para limpieza.
 
Casos
Porcentaje
52
43,3
No
67
55,8
Ns/ Nc
1
,8
Total
120
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

Un 55,8% dijeron no poseer inodoro o retrete con botón o cadena de descarga. Respecto del modo de evacuación, la mayoría (81,7%) vuelca únicamente a pozo ciego.

Cuadro 24: Viviendas según modo de eliminación de excretas
 
Casos
Porcentaje
Sólo a pozo ciego
98
81,7%
A cámara séptica y pozo ciego
9
7,5%
Río – Curso de agua
6
5,0%
A red pública (cloaca)
4
3,3%
Hoyo – Excavación en la tierra
2
1,7%
Ns/ Nc
1
0,8%
 
120
 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

Respecto del modo de eliminación de las aguas negras, poco más del 80% de las viviendas lo hace a pozo ciego. Sólo un 3,3% manifiesta tener cloaca. Con relación a la forma en la que se deshacen de los fluidos líquidos de los hogares, existen varias referencias en el contenido de las entrevistas, que indican que mayoritariamente poseen “pozos ciegos”. Cabe mencionar especialmente el testimonio de una vecina que señala que el sistema de desagüe cloacal se encuentra habilitado y se abona el servicio junto con el agua.

Gráfico 5: Viviendas según antigüedad (en porcentaje).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base 130 casos

La escasa antigüedad del conjunto de las viviendas, da cuenta de la juventud del parque habitacional, y constituye en sí mismo un testimonio del hábitat popular producido durante el período que conceptualizamos como posconvertibilidad. El 91% de las viviendas tienen menos de 20 años, concentrándose el mayor valor porcentual (38,5%) en el rango de antigüedad de 6 a 10 años.

Gráfico 6: Viviendas según tipos edilicios (en porcentaje).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base 130 casos

Los tres barrios suman 130 viviendas, que agrupadas en categorías conforme su tipo edilicio (casa, departamento, casilla) muestran un claro predominio del tipo casas. Sin embargo, las casillas, consideradas como vivienda irrecuperable, alcanzan un porcentaje muy alto (30%)

Gráfico 7: Viviendas en barrios según tipo de vivienda y tipo de casa (en porcentaje).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base 130 casos

Siguiendo la clasificación del INDEC, que además de las tipologías anteriores incluye una subdivisión en la categoría “casas” distinguiendo entre las que presentan condiciones de habitabilidad adecuadas a las que denomina “tipo A” y las que presentan condiciones deficitarias a las que denomina “tipo B”, observamos que el parque muestra una mayor convergencia en torno a la última categoría, las casas tipo “B” superan al 42% del total de las viviendas. Cabe señalar que para que estas viviendas logren condiciones de habitabilidad adecuadas, deben ser receptoras de mejoras tales como: i) incorporación de agua por red, ii) de retrete con descarga y iii) piso con material resistente, conforme el tipo de déficit que padezcan. La participación de las viviendas en las categorías departamento, es muy baja, Así, las viviendas adecuadas (departamento y casa tipo A) alcanzan sólo al 26% del parque habitacional.

Gráfico 8: Viviendas tipo “casas” según cantidad de pisos (en porcentaje).

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base 84 casos

De las 845 casas identificadas la distribución según cantidad de pisos contabilizados muestra un muy alto porcentaje de casas con una sola planta. Casi la totalidad de ellas ingresa en esta categoría (96%).

Gráfico 9: Viviendas según cantidad de cuartos además de cocina y baño

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base 130 casos.

La distribución de viviendas según cantidad de cuartos además de baño y cocina, señala que la mayoría cuenta con cero (es decir no se han contabilizado otros cuartos además de baño y cocina) y uno cuarto. Esto es así para el 25,4% y 36,2% respectivamente del parque habitacional construido. Menos de un 15% tienen más de dos cuartos parte del baño y la cocina.

Gráfico 10: Viviendas según calidad de materiales

 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016: Base 635 casos

En cuanto a la caracterización del parque construido se realiza siguiendo el indicador CALMAT elaborado por INDEC, que grosso modo facilita la interpretación de la calidad constructiva de la vivienda, distinguiendo principalmente entre la presencia o ausencia de elementos resistentes en todo o alguno de los componentes de la vivienda (piso, paredes [exteriores] y techo); y en la presencia o ausencia de elementos aislantes y terminaciones en alguno o todos sus componentes. De este modo, el CALMAT varía de I a V según estas dos variables relativas a los componentes mencionados.

CALMAT I: La vivienda presenta materiales resistentes en todos los componentes e incorpora todos los elementos de aislación y terminación.

CALMAT II: La vivienda presenta materiales resistentes en todos los componentes pero le faltan elementos de aislación o terminación al menos en uno de sus componentes pero no en todos.

CALMAT III: La vivienda presenta materiales resistentes en todos los componentes pero le faltan elementos de aislación o terminación en todos sus componentes, o bien presenta techos de chapa de metal o fibrocemento u otros sin cielorraso; o paredes de chapa de metal o fibrocemento.

CALMAT IV: La vivienda presenta materiales no resistentes al menos en uno de los componentes pero no en todos.

CALMAT V: La vivienda presenta materiales no resistentes en todos los componentes.

El Gráfico 10 muestra que casi la mitad de las viviendas se encuentran comprendidas en la categoría CALMAT III y un porcentaje muy alto (17%) en CALMAT IV. El 32% se ubica en CALMAT II. El 3% se encuentra en la categoría CALMAT V.

Situación de tenencia

Cuadro 28: Hogares según situación de tenencia
 
Casos
Porcentaje
Dueño del a vivienda y el terreno
33
24,8
Dueño de la vivienda solamente
71
53,4
Inquilino/ subinquilino
7
5,3
Se la prestaron
8
6,0
Se instaló porque estaba desocupada
1
,8
Se la otorgaron por el trabajo
1
,8
Vive con un familiar
12
9,0
Total
133
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

El 24,8% de los hogares manifiesta ser dueño de su vivienda y terreno, mientras que el 53,4% dice serlo sólo de su vivienda. Sin embargo, es posible que el porcentaje de propietarios con escrituras sea mucho menor que el que se manifiesta

El porcentaje de los no propietarios se distribuye entre el 5,3% de hogares que son inquilinos o subinquilinos, el 6% de los hogares a quienes les prestaron la casa, y un 9% que manifiesta que vive con un familiar.