Atlas del Conurbano bonaerense

Unamuno

Programas y planes sociales

Cuadro 1: Hogares según recepción de planes y programas que no incluyen transferencias monetarias

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015

Casi el 45% de los hogares recibe alguna transferencia estatal a través de planes y programas sociales, considerando sólo los que no incluyen trasferencias monetarias .

Cuadro 2: Hogares según recepción de planes y programas de transferencias monetarias

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015

Más del 65% de los hogares recibe alguna transferencia monetaria estatal.

Gráfico 1: Población de 14 años y más según percepción de plan social

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015. Base 1528 casos.

Un porcentaje significativo de los mayores de 14 años manifiesta recibir algún plan social (15,4%). En este grupo, el 35,8% realiza algún tipo de trabajo por ello.

Cuadro 3: Personas que recibe plan social y trabajan según lugar dónde realizan el trabajo

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015

Cuadro 4: Personas que recibe plan social y trabajan según trabajo que realizan

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015

Respecto del lugar dónde realizan el trabajo, la mayoría lo hace en el propio barrio aunque también la Ciudad de Buenos Aires es un destino frecuente. Esos dos destinos concuerdan con el tipo de trabajo que manifiestan realizar: limpieza y barrido y reciclaje de basura. Cabe aclarar que en el caso de los recicladores, agrupados en las Cooperativas del Movimiento de Trabajadores Excluidos (“el cartón”) tienen perspectivas diferentes sobre la naturaleza de esas cooperativas, para algunos estas son un “plan social” y otros las declaran como trabajo por fuera de las políticas estatales.

Las cooperativas en el barrio Unamuno tienen una presencia significativa y el conocimiento de la existencia de las mismas se observa en los relatos de los entrevistados. Si consideramos los Programas que se implementan a través de esta forma de organización del trabajo, Argentina Trabaja, Ellas Hacen y Agua más Trabajo, el porcentaje de hogares que cuentan con al menos un integrante, que participa de los mismos, alcanza el 8,4%.

Las tareas que enu?Comunión de compañeros? (Vecino 146).
?Organizó él, a él le dieron, sí, a él le dieron y? él empezó a armar la cooperativa, juntaron gente, y junto gente, cuánta gente, le dieron para cincuenta personas, bueno, él empezó a hacer los trámites, y le salió la cooperativa? (Vecino 148).
ncian los entrevistados de Soledad, son las de limpieza de la cuenca Matanza- Riachuelo, y reciclado de basura, para esta última la recolección la realizan en la ciudad autónoma de Buenos Aires.

Como seña particular en este barrio podemos indicar que, entre los vecinos entrevistados, solo dos dan una escueta definición en relación con el significado de una cooperativa y cómo se organiza, el resto directamente enuncia no conocer que es una cooperativa.

?No, y está bien, está bien porque es una fuente de trabajo para esas personas que quizás no tenían ningún recurso, porque la mayoría de los que están trabajando ahí es porque no tienen un recurso, porque los que tenían un sueldo y qué sé yo no incluían en la? porque yo me quise anotar, y a mí me dijeron que no porque es para los que no tienen recursos, nada, entonces no? bueno, le dejé al que no tiene nada en serio. Así que bueno, pienso que sí, que está bien.? (Vecino 145)Asimismo, entre los entrevistados, solo uno refiere a la cooperativa como la propia actividad, y entiende a esta como un trabajo, además observa que si bien sigue haciendo lo mismo –tareas de reciclado-, ahora esta actividad en el marco de la cooperativa, la realiza con ropa de trabajo acorde. Otros tres se refieren a las actividades que realizan los cooperativistas, como una ayuda para quienes no tienen recursos, y también señalan que los cooperativistas realizan mejoras en el barrio.

Con relación a la mirada sobre las cooperativas y/ o las personas que trabajan en ellas, se relevó un testimonio en el barrio Soledad en el que puede apreciarse la mirada discriminadora del otro hacia los cooperativitas que trabajan en l?Para mí es un lugar de trabajo? Sí, es un trabajo? Sí, es un trabajo, no? si bien nos miran de lejos viste, pero? un par de veces me han tratado mal, me han escupido? (Vecino 151).a recolección y reciclado.

Además, los entrevistados hacen una referencia somera de las cooperativas del Argentina Trabaja, uno de ellos menciona que son los que limpian en la ribera del rio y otro que es una ayuda social, pero no se registran otras referencias. Sin embargo, se destaca un testimonio que reconoce que en el marco de la Cooperativa PAT tiene tareas de capacitación, tanto en oficios, como para la finalización de sus estudios secundarios.

Cuando los vecinos de 17 de Marzo, hablan de “la cooperativa” o se les pregunta sobre ella, surge la distinción entre las cooperativas de programas sociales y la cooperativa del cartón, sin embargo en algunos casos resulta difícil diferenciar a cuál de ellas se refieren. Esta circunstancia se replica en los otros barrios.

En cuanto a las tareas que realizan las cooperativas que funcionan en el marco de planes sociales, la encuesta realizada muestra que las principales actividades son la limpieza y barrido, el reciclaje, la ayuda en el comedor/entrega de leche y la actividad de cocinero. Las tareas que hacen y describen los entrevistados coinciden con esta distribución.

?[No participás en la cooperativa tampoco.] No. O sea, yo me gustaría hacer todas esas cosas, pero no, no sé ni los días ni a veces yo no estoy, porque lo llevo a él al jardín, voy, vengo, pero más? o sea, de que estoy más en casa, estoy, estoy? pero cuando lo llevo a él?? (Vecino 133)
?Yo muchas veces he faltado por la nena, porque no tenía quién me la cuide, a lo primero era todo bien, que iba la nena, todo, después me dijeron que yo a la nena no la podía llevar, porque si le llegaba a pasar algo a ella, ellos no se hacían responsables, entonces me dijeron que por favor que busque a alguien que te la cuide? y bueno, y así me ayudaba mi mamá o mi cuñada, me la cuidaba, y así? pero muchas veces he cobrado con descuento, por ese motivo? Por faltar, porque no tenía quién me la mire?. (Vecino 129)

El horario y la cantidad de horas de trabajo que cumplen varían en los distintos casos relevados.

El ingreso que perciben de acuerdo a los testimonios de los entrevistados, es en algunos casos de $2600 y en otros de $2400.

Más allá de la tarea que realicen y de su participación en la cooperativa, una de las cuestiones que observamos en los relatos de las mujeres es la dificultad que encuentran para sostener el trabajo y el cuidado del hogar y de sus hijos. Al respecto una de las vecinas plantea que le gustaría participar en la cooperativa, pero no puede porque tiene que ocuparse de sus hijos.

Esta misma situación es relatada por otra entrevistada ?Yo trabajaba allá en Polo Textil (con la cooperativa), y no llegaba para ir a la tarde a cartonear, encima no tenía tiempo de estar todo el día? a la mañana allá, a las 7 de la mañana, hasta las 3 de la tarde, y después de las 5? no tenía tiempo para mis hijos, entonces dejé a la mañana y voy a la tarde?? (Vecino 127)que integra una cooperativa y señala las obligaciones de cuidado de sus hijos, como una limitación para poder desarrollar una participación plena. En su caso explica que, al inicio le permitían ir a trabajar con su hijo, pero que luego no pudo llevarlo más porque en la cooperativa plantearon que no podían hacerse responsables si había algún problema con el chico mientras ella trabajaba, entonces cuando no tiene con quien dejarlo falta, aunque le descuentan el sueldo.

Las estrategias de?Claro, soy delegada de la cooperativa, y aparte yo en la Secretaría de Salud me dan una beca, porque yo estoy con los médicos comunitarios, entonces ahí tengo una monedita más, o sea que mi sueldito más fuerte es el mío, mi marido solo con 2.400 de la Tupac, de la cooperativa, de Argentina Trabaja somos.? (Vecino 128) obtención de ingresos de los habitantes de este barrio se articulan con el trabajo con el cartón que en algunos casos parece resolver una parte importante de las necesidades de la unidad doméstica, por ello la actividad es priorizada frente a la participación en las cooperativas en el marco de programas sociales. Al respecto, otra de las vecinas, cuenta que ella estuvo en una cooperativa un año, pero dejó, porque no le quedaba tiempo para ir a cartonear y ocuparse de sus hijos.

Las dificultades para conciliar el trabajo y el cuidado del hogar atraviesan los relatos de las mujeres entrevistadas. Las elecciones que realizan marcan también la imbricación de las distintas activid?Claro, comedor, comedor, esa es la tarea social que hacemos y a través de eso cobramos la cooperativa? ahora también ponemos el FINES, viste que te contaba, el 2 de agosto comenzamos con el FINES, así que un tinglado tiene que haber, ahí Desarrollo me ayuda eh, con las chapas, ya se comprometieron? mi cooperativa, la Tupac es una cooperativa política social?? (Vecino 128)ades que realizan los integrantes para garantizar su reproducción cotidiana, en la cual el trabajo doméstico tiene un rol fundamental.

El t?[¿Qué es una cooperativa para usted?] Una fuente de trabajo? Y algunos dicen que esto es para la vagancia, que esto no es un trabajo, para mí es un trabajo, porque si yo me voy a trabajar, a mí me tienen que pagar, y ellos dicen que no, que esto es un? todo para los vagos? Sí, la mayoría de la gente piensa que esto es para los vagos? sí, me dijeron, y yo agarré y le contesté no, no es para los vagos, porque si yo me levanto a las 7 de la mañana, desayuno y a las 8 me voy a laburar, a las 11 ya estoy en mi casa, pero voy a laburar yo, no es que me voy a ver quién viene y quién no viene, yo agarro mi escobillón y empiezo a barrer, agarro la carretilla y salgo, qué vago, vago capaz que sos vos, que estás sentado las 24 horas del día ahí, y cobrás, tenés un sueldo.? (Vecino 129)rabajo en el comedor se articula con otras actividades sociales en el barrio, de cuidado de los niños o con el Plan FINES. Se puede observar en el relato, la presencia de organizaciones que participan de la ejecución del programa y atienden también con el apoyo estatal otras necesidades de los vecinos del barrio, como el acceso a la educación o la alimentación en el comedor que llevan adelante. 

En el caso de una cooperativa de Argentina Trabaja de la Tupac, los entrevistados reconocen el rol social de las tareas que realizan

?Y yo creo que? para mí es un plan, como no tengo un trabajo fijo, no tengo un trabajo? si yo encuentro un trabajo fijo lo dejo al costado la cooperativa, no se puede? Y no, trabajo no es un trabajo, es? una hora, dos horas ahí, no es un trabajo, es? digamos, como tenés la? El plan, tenés que hacer algo, tenés que trabajar, algo, pero si, como le digo, si tengo un trabajo yo lo dejo a esto y?? (Vecino 131)?Está bien, si es oportunidad para los que no pueden, está bien porque le dan a personas mayores también, para trabajar? Es una ayuda? Es una ayuda para las personas mayores, viste que? Una ayuda es, una ayuda es? (Vecino 132)

En cuanto al sentido de las tareas que realizan en estas cooperativas, algunos manifiestan que la consideran un trabajo y se distinguen de la mirada de algunos vecinos que estigmatizan a quienes son destinatarios de este tipo de programas como “vagos”.

Otros en cambio, lo ven como una ayuda o como un plan para quienes no tienen otras posibilidades de encontrar un trabajo fijo o encuentran dificultades para suinserción laboral por la edad u otras condiciones que la obstaculizan.

 

Fuentes de Ingresos

Cuadro 5: Hogares según fuente del ingreso mensual más alto del hogar

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015

En el 87,6% de los hogares del barrio el ingreso mensual más alto proviene de una fuente laboral, mientras que el 9% tiene en programas sociales de transferencia monetarias su principal fuente de ingresos y 2,7% lo percibe a través de una jubilación o pensión. El 0,4% de los hogares declara no tener ingresos.

Las actividades que realiza el principal ??yo acá hago asaditos, cuando puedo salgo a la calle y vendo, vivo de eso, el asadito, la pensión, que son 2.500 pesos, eso es todo lo que tengo, y de eso recorro, vivo de eso, salgo a la calle? (Vecino 136)
?Trabajo de construcción? (Vecino 141)
??trabajaba de chofer, siempre trabajé de chofer, y otras cosas más digamos?? (Vecino 144)
aporte económico de los hogares que respondieron la entrevista en profundidad en el barrio pueden agruparse por unas características que tienen en común, en su mayoría presentan condiciones de inestabilidad, informalidad y discontinuidad. En varios de estos hogares el cónyuge también trabaja, como agregado a la economía familiar.

Entre el grupo de entrevistados en el barrio Libre Amanecer encontramos diferentes actividades referidas al principal aporte económico del hogar. La mayoría de ellos en tareas de albañilería, trabajando por cuenta propia, por periodos de tiempo cortos o como modalidad de changas. Sólo un testimonio refiere que lo hace para un tercero, no por su cuenta. También se registraron casos de un vecino que trabajó siempre como chofe?Bueno, yo trabajo acá en la cuenca del Riachuelo, haciendo la limpieza? Para ACUMAR, toneladas a veces hay de basura, que todo eso yo discuto a veces, porque no nos ponen las herramientas necesarias, todo eso pasa? [¿cuál es el otro trabajo que hacés?] soy promotor de salud, que trabajo después, cuando salgo de acá de laburar, vengo, me lavo, me cambio y me voy, hago? por ahora estoy haciendo La Cava, allá la villa?  viste que tenemos casos por ejemplo de ir a visitar a un chico menor de un año, o si hay embarazadas, a ver si se hacen los tratamientos, si se hacen los controles necesarios o no, qué médico la atiende, sala u hospital, dónde se va? todo ese seguimiento? y entonces traemos las notificaciones, el legajo, viste, que esto está controlada? (Vecino 149)r, aunque no brinda mayores especificaciones en cuanto a la modalidad de contratación, y otro que realiza asados que luego sale a vender por la calle, como ingreso complementario a una pensión que cobra.

?No, no trabajo. [Trabaja solo tu esposo.] Sí? Y él ahora está de chofer de un micro escolar, está manejando un micro escolar, en Capital. [¿Trabaja en blanco?] No? No, no, tiene un patrón. [Pero no tiene su obra social entonces.] No. Yo tenía cuando trabajaba. O sea, yo le? mi marido tenía por mí la obra social, pero no, ahora no, no tengo.? (Vecino 133)?Herrero, sí. [¿es independiente?] Sí. [¿Tiene su obra social, paga la jubilación?] No. No, porque estuve? bah, anteriormente bueno, la empresa esta sí tenía aportes de jubilación, todo, pero después ya no.? (Vecino 135)

Entre los entrevistados de Soledad, las actividades desarrolladas por el miembro que realiza el principal aporte monetario al hogar, se corre

sponden con las de un operario en una fábrica de metales, un empleado en relación de dependencia, un constructor y tres cooperativistas, de ellos, uno vinculado a actividades del cartón, y dos a tareas de limpieza en la cuenca del Riachuelo, a través de ACUMAR?[Usted trabaja en la cooperativa? ¿su marido?] Está trabajando en construcción.? (Vecino 129)?[¿Trabaja en La Salada?] Sí? [entonces tiene otro trabajo, además del de cooperativa] No, pero es? digamos que los días de feria son a la noche, de noche ahí, ahora hace dos o tres meses que no estoy yendo casi, poco voy a la feria, por ahí un día a la semana, pero? ya no es más? [¿Y qué hace en la feria?] Vendo cuero para calzado.? (Vecino 131)?[¿Y después hacés algún tipo de changas?] Y sí, sí, si no me enfermo voy a limpiar casas, no tengo drama, no tengo problemas, voy a la feria? Voy a la feria? claro, claro, ahora voy a dar un lechón, vamos a sortearlo.? (Vecino 128)

En la mayoría de los casos de 17 de marzo, el principal sostén del hogar en cuanto a la provisión de ingresos es el hombre. De acuerdo a lo que expresan los entrevistados, los oficios son la actividad que realizan mayoritariamente. Los oficios que ellos mencionan son: metalúrgico, panadero, chofer, herrero independiente y albañil. 

En cuanto a la situación laboral familiar, lasnnecesidades del hogar y el cuidado de los hijos atraviesan los relatos y funcionan como organizadoras de las estrategias de reproducción de la unidad doméstica, como ya mencionamos, son las mujeres quienes se ocupan en mayor medida de dichas tareas.

En el caso de las familias que tienen hijos de mayor edad, éstos también aportan a la economía del hogar. Las cooperativas, el cartoneo y el trabajo en la feria de La Salada –o una combinación de una o más de ellas con otros empleos- son actividades que aparecen con peso en los relatos de los entrevistados como parte de las estrategias de generación de ingresos de las familias de 17 de Marzo.

 
Cuadro 6: Hogares que perciben ingresos según monto total de ingresos del hogar

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015

Entre los hogares que perciben ingresos, más de la mitad (57,2%) percibe menos de $ 6000. Casi un 7% percibe más de $ 10.000.?Y por ahí 500 pesos mensual o qué? es poco, no deja ganancia, anda.? (Vecino 140)

Es importante señalar que con relación a los ingresos familiares, del corpus de entrevistas se desprende que, en todos los casos al momento del cálculo suman las cantidades percibidas por todos los miembros que realizan alguna tarea remunerada e incluyen además, lo percibido por planes y programas sociales aquellos que son beneficiarios de alguno. Los hogares cuyos jefes poseen empleos formales son los que mejores ingresos registran, mientras que en el otro extremo, se contabilizan hasta los centavos.

También, reconocen los entrevistados, que el dinero del que disponen mensualmente puede variar considerablemente en relación directa a la cantidad de trabajo que puedan conseguir, ya sea por cuestiones climáticas -quienes se ocupan en la construcción-, la oferta laboral existente y/ o, la demanda de consumo, en el caso de los comercios o quienes venden en la calle. Por ello, probablemente, los ingresos mensuales del grupo famili?(?) entre el cartón y la botella hacemos 400, 500 pesos por semana, lejos del sueldo que nosotros tenemos de 2.500 cada uno? (Vecino 151).
Y más o menos? 2 mil algunas veces, depende cuándo él hace, viste que ahora  bajó toda la producción? No, quincenal o depende? 2 mil y algo, 2 mil piquito por ahí? más que yo le ayudo, viste, cuando cobro la asignación, más? así juntamos un poco más.? (Vecino 152)

ar no son conocidos en detalle, y ante la pregunta, generalmente son estimados.

Los entrevistados de Libre Amanecer declaran percibir montos que oscilan entre un piso de $ 500 y un máximo de $ 17.000, la amplitud de la ?[¿Cuánto gana en la cooperativa?] 2.600? [¿y qué otro aporte hay, qué otro ingreso hay en la casa?] Y ahora nada, ahora? últimamente estamos? casi nada. Por ahí consigo algo de cuero para vender, pero nada, casi nada, si no? No, no se puede, no se puede casi. Pero de repente se consigue algo de cuero, por curtiembre, pero mínimo, y nada más? [no paga ningún impuesto acá.] Y hasta ahora no se paga nada.? (Vecino 131)brecha tiene que ver con la precariedad laboral y el tipo de actividad que desarrollan. Es destacar, que dentro de estos ingresos se contabilizan los planes sociales, como ya se indicó y además se ha visto en otros barrios analizados y, en este en particular, también se suman los ingresos por alquileres.

En el barrio Soledad, de acuerdo a los relatos de los vecinos entrevistados, entre los distintos ingresos que percibe una familia, que pueden ser alguna pensión no contributiva, asignación universal por hijo, ingresos por cooperativas, changas y trabajos formales, los montos calculados oscilan entre los $6.000 y los $9.500.?Y él está cobrando 2.100 por quincena, está sacando? [entre los dos] Y? 4?, 6.700, porque él por quincena está sacando 2.100, según cómo vengan los días de? cuando hay paro, si trabaja, cuando hay paro de camioneros, todo eso, no trabaja? 7 mil? sí, 7.700?? (Vecino 129)?Y estaremos entre los dos? con los dos míos, y 7.000 pesos, o sea, aparte de lo que yo hago, voy a la feria, armo cosas, antes hacía difusores?? (Vecino 128)?Y él el de Campana es 4.800? [¿Y vos?] Y cartones, 2.500. [¿cuánto cobrás en total, cuánto es el ingreso total de la casa?] 7 y pico? Asignación. [Más la asignación, serían? 8, 9 mil pesos.] Sí.? (Vecino 127)?Y estaríamos, no, qué sé yo, depende los trabajos, y sí, digamos 8, 9? sí, 8, 9.000 pesos más o menos? Sí, mi hija ahora que viene a vivir conmigo, que ella es oficial de policía.? (Vecino 135)

Por último en 17 de Marzo, en cuanto a los ingresos propios y familiares encontramos diferencias en los relatos. Quienes participan en las cooperativas cuentan con un ingreso de $2400 o $2600 mensuales, una suma muy inferior al valor del salario mínimo. En otros trabajos los ingresos se acercan al valor del salario mínimo y la situación es un poco mejor cuando trabaja más de un miembro del hogar.

Asimismo, los entrevistados declaran percibir montos que oscilan entre un piso determinado por lo percibido por

?No, el mínimo, mi sueldo es el mínimo. [Pero es el más alto de lo que ingresa a la casa.] Exactamente. [Si juntamos el sueldo tuyo, el de tu esposa y el de tu hija, ¿cuánto dinero ingresa a la casa, aproximadamente por mes?] Fácilmente entrará 12 mil pesos por mes.? (Vecino 130)?Y él, porque él es un poquito más? Y él está ganando 7.500, yo por ahí? 2.000 estamos cobrando? [¿Y en la cooperativa?] Acá en la cooperativa cobramos 2.600 [más o menos 12.000 pesos por mes, eso es lo que entra en la casa.]? (Vecino 134)

el trabajo en las cooperativas de $2.400 y un máximo de $ 12.000, la amplitud de la brecha tiene que ver con la precariedad laboral. Los hogares cuyos jefes poseen empleos formales son los que mejores ingresos registran.

También se relevaron testimonios coincidentes en indicar un ingreso mensual de $7.000 a $9.000, constituyendo un grupo intermedio.

El último grupo lo integran los vecinos entrevistados que señalan que el monto mensual de ingreso del hogar asciende a los $ 12.000. Como particularidad en este grupo, uno de ellos, relata que, aun siendo un sueldo mínimo el principal aporte del hogar, en la suma familiar se accede al monto mencionado “fácilmente”, según sus propios dichos.

 

Cuadro 7: Población de 14 años y más según condición de actividad.  

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015

En relación a la condición de actividad de los habitantes de Campos de Unamuno Nuevo de 14 años y más, el 59,1% se encuentra activo, el 38,5% inactivo; y el 2,4% trabaja sólo a partir de un plan de empleo. Al desagregar la población activa se observa un alto grado de ocupación alcanzando al 97,2% de los habitantes que constituyen la población económicamente activa del barrio mientras que el 2,8% se encuentra desocupado. Es infrecuente el porcentaje de ocupación registrado en comparación con los otros barrios populares estudiados con anterioridad.

Gráfico 3: Población de 14 años y más según condición de actividad, por rangos de edad

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015. Base: 1528 casos.

El análisis de la relación entre la condición de actividad y la edad, arroja que ya entre los 14 y los 17 años se produce el ingreso al mercado laboral (sea éste efectivo o por medio de la búsqueda de empleo) aunque en un bajísimo porcentaje, el 4,07 de ese segmento de la población es activa. A partir de esta franja etaria el porcentaje se incrementa oscilando entre el 56,6% y el 58,3% para los grupos comprendidos entre los 18 y los 64 años. La tendencia es creciente hasta los 54 años, a partir de ese grupo es que empieza a bajar el porcentaje de activo, acentuándose entre los mayores de 65 años, que ingresan en la edad jubilatoria.

En esta última franja (población de 65 años y más) se concentra el mayor porcentaje de aquellos que sólo trabajan por un programa de empleo, con una participación del 5,8%.

Gráfico 4: Población activa de 14 años y más que trabaja o trabajó alguna vez, según categoría laboral

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015. Base: 935 casos.

El 56,2% trabaja o trabajó en relación de dependencia como obrero o empleado, un alto porcentaje, el 41%, es cuentapropista y el 1,2% patrón.

Tabla 1: Población de 14 años y más, obreros o empleados, según trabajo registrado (En %)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015. Base: 526 casos.

En relación al trabajo registrado, el 61,4% de los trabajadores en relación de dependencia el empleador no les entrega o entregaba recibo con sello y/o firma, mientras que el 36,5% sí lo hace. Es notable la falta de concordancia de este dato con el de aportes a la obra social, pero esto puede deberse a que en “el cartón” se verifica que un alto porcentaje de los recicladores accede a la obra social, aunque por las características de la organización, bajo la forma de cooperativa, no acceden a recibo de sueldo de la relación de dependencia. .

Cuadro 8: Población total ocupada y desocupada que trabajó anteriormente, según estabilidad del trabajo (actual o último empleo)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015.

En relación a la estabilidad del trabajo entre la población activa (ocupada y desempleada que trabajó anteriormente), el 55,9% tiene o tuvo trabajo estable.

Gráfico 5: Población activa de 14 años y más que trabaja o trabajó alguna vez, según calificación de la tarea

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015. Base: 935 casos.

Aproximadamente 6 de cada 10 vecinos activos realiza ocupaciones calificadas mientras que el 38,8% hace trabajos no calificados.

De los relatos de los entrevistados, en general, se puede observar que un grupo importante se encuentra en situación de precariedad laboral. Aquellos que son económicamente activos, independientemente de la labor que desarrollen en general no tienen cobertura médica, ya que carecen de obra social ni realizan aportes para la jubilación. Esta situación de precariedad laboral ocurre con aquellos trabajadores que realizan trabajos sin continuidad, fundamentalmente changas, cartonaje y también con los hogares en los que se realiza algún tipo de actividad productiva familiar, las personas auto-emprendedoras en general tienen pequeños comercios de venta al público. La informalidad también se ve reflejada en la fluctuación del flujo de trabajo que los empuja a buscar otros empleos y ocasiona que el ingreso mensual de dinero a los hogares sea irregular. También es consecuencia de esta informalidad que la duración de la jornada laboral sea variable.

?Y vendo así bebidas? vendo helados, hielo, hago heladitos de agua y hielo así.? (Vecino 140)
?Tengo obra social, sí, tengo todo, podría no trabajar, podría quedarme en mi casa tranquilamente con mis hijos, y trabajo de noche para no dejar a mis hijos.? (Vecino 143)
?yo voy a vender a la feria, cosas usadas, cosas que trae mi señora, cosas que traigo yo o que me da algún vecino, las reparo, las llevo a vender digamos, por ejemplo? ?(Vecino 144)
En Libre Amanecer, uno de los entrevistados refiere que muchas veces él o su esposa juntan “cosas” de la calle o alguien les da, las reparan si es necesario y las venden en una feria comunitaria del barrio. Entre los que tienen pequeños comercios son, en todos los casos, de venta de alimentos y kiosco, siendo atendidos por las mujeres. Encontramos un caso de un vecino que trabaja en la cooperativa de cartoneros, pero el ingreso proveniente de allí no es el principal del hogar, sino que es considerado como una “ayuda”.

En cuanto a la participación familiar, dos testimonios se destacan. Una de las vecinas refiere que su hijo mayor la ayuda con los otros hijos y c?Yo trabajé cinco años en una zapatería, después trabajé en casas de familia, siempre trabajé en casas de familia, después? tengo un sobrino mío que es fabricante, me llevó a la zapatería, ahí trabajé cinco años con él, ahí fue que me caí y me lastimé la columna y mucho ya no pude hacer, mucha fuerza no puedo hacer.? (Vecino 148) ?Cuando no tengo dinero? mirá, este es otro negocio que? trato de vender esto, cuando no tengo dinero siempre hay uno que me? trabajo para una empresa que vende cosméticos, todo, sale perfumes, jabones, todas esas cosas, y esto es lo que vendo yo cuando estoy así en este tiempo acá, y a veces la gente que me debe 60, me debe 50, me dice ?pasá mañana y te pago? bueno, con eso?? (Vecino 151)on el trabajo doméstico. En tanto otra señala que son sus hijos quienes le aportan dinero para desarrollar la vida diaria.

Cómo en los otros barrios, en Soledad también, los entrevistados manifiestan tener otras actividades además de la principal, las que mencionan como “changas”, tales como venta de ropa usada en la feria, venta de cosméticos, y cartoneo. Estas actividades son principalmente informales, inestables y esporádicas, pero son las que ayudan a engrosar los escasos ingresos familiares y dan cuenta de la capacidad de adaptación de las e?Voy en la feria de Caraza, los domingos voy acá en la casa? acá por Larrazábal, en donde me toca un poquito más cerca, como tengo que ir con el carrito no puedo ir lejos? (Vecino 148).strategias de obtención de ingreso que muestran los hogares.

?[¿Y usted, además de este tema de la cooperativa, tiene algún otro trabajo?] Sí, y el otro lado? sí, el cartón? Estoy con el cartonero, sí [¿Además tiene una jubilación?] No, yo no me hice todavía la pensión, tengo que iniciar para hacerme la pensión yo y la pensión de [hija] ya tengo todo? ella tiene el pase (de colectivo por discapacidad)? Sí, él cocina el pan nada más, cocina y sale a hacer su reparto, tiene por acá algún cliente en el barrio también, es una ayuda del pan, que yo no tengo que comprar el pan, no tengo que comprar la harina, no tengo que comprar el pan rallado, esas cosas, porque ellos traen? sus dos kilos de pan, puede traer una vez a la semana la harina, otro día el pan rallado, así todas las cosas, vio, es una ayuda más? [en blanco] Sí.? (Vecino 134) En 17 de Marzo, con relación a la situación laboral propia y familiar, un caso particular lo constituye una familia en la que se combina, una mujer cartonera y que trabaja en la cooperativa, su hija que esta discapacitada y por la que está tramitando la pensión y su marido que es el principal sostén y trabaja en blanco y además le permiten retirar mercadería (pan, harina, pan rallado) lo cual contribuye a la economía familiar.

?Yo? En cartón también? yo estoy en? cartoneo con la carreta, y él está en Campana, él junta el bolsón para el gobierno? yo estoy en el cartón, yo estaba en Campana pero yo me bajé de Campana? porque no te reciben certificado, y yo la nena cada dos por tres se me agarra un broncoespasmo? y ahí tenés que ir de lunes a viernes, no podés faltar ni un día, si faltás te descuentan? Y acá en el que estoy en el cartón sí puedo faltar? de 5 a 10, 11 de la noche? Todos los días.? (Vecino 127)

De las entrevistas realizadas, observamos que las mujeres en la mayoría de los casos trabajan para complementar los ingresos, y su actividad se acomoda, en mayor medida, a las necesidades de cuidado de los hijos y el hogar. Varias de las entrevistadas realizan trabajos informales, algunas participan en cooperativas de programas sociales o se dedican al cartoneo.

?A qué me dedico, soy metalúrgico? Tengo obra social? Mi señora también en relación de dependencia, ella trabaja? Trabaja en casas de familia?  es por hora? ella tiene su obra social, al igual que mi hija, que también trabaja? trabaja en McDonald?s, también ella tiene todo.? (Vecino 130)

Como ya mencionamos, la informalidad como característica del trabajo en la economía popular (tanto del principal sostén, como de otros integrantes que realizan alguna actividad laboral en los hogares) atraviesa la mayoría de los relatos. Como particularidad podemos señalar que, sólo en una de las entrevistas de este barrio, toda la familia (el entrevistado, su pareja y su hija) contaba con trabajo formal. Además, en otros dos casos, las mujeres se definen como el principal sostén, una de ellas se dedica al cartoneo igual que el marido, en tanto que, la otra es delegada de una cooperativa y recibe una beca de la Secretaría de Salud.

 

El recupero de la basura. Movimiento de trabajadores excluidos: “El cartón”

Cuadro 9: Hogares con algún miembro que recoge/recupera, acopia o vende materiales de descarte o residuos

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015

Al consultar a los hogares acerca de alguna actividad que realicen que se relacione con el recupero de basura, el 17,7% de los hogares manifestó relacionarse con estas actividades.

Recuperando como fuente diversas preguntas de los cuestionarios, puede reconstruirse que al menos un 10,5% de quienes trabajan lo hacen en la cooperativa organizada por el Movimiento de Trabajadores Excluidos, llamado en el barrio como “el cartón”.

Cuadro 10: Trabajadores según calificación del trabajo y actividades vinculadas con el recupero de basura

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015

?Este es El Amanecer de los cartoneros, estoy en el sistema de los cartoneros de 2.500 pesos por mes, pero yo aparte voy y busco la mercadería en Capital, todo lo que sea reciclado, cartón, papel, botellas de plástico, se junta todo en un bolsón y te lo traés a tu casa, lo juntas por semana y lo vendés, y ahí agarras una moneda? Voy, llevo mi carreta, mi bolsón, me paro en la esquina y después empiezan a sacar las bolsas y empiezo a reciclar, todo lo que sea reciclado, los porteros te llaman o? y te sacan, te van sacando la mercadería y vos vas clasificando, lo que sirve lo ponés en el bolsón, y la basura al tacho, simple? (Vecino 146).Casi el 20% de los trabajadores hacen actividades vinculadas con el recupero de la basura.

Dos vecinos entrevistados del barrio Soledad refieren trabajar en la cooperativa del cartón. Realizan tareas de recolección y reciclado, las que asumen como su principal trabajo. Son tareas que hacían antes de la cooperativa, pero que la conformación en cooperativas les ha permitido una mayor organización, y el acceso a indumentaria de trabajo.

En el barrio 17 de Marzo la actividad laboral vinculada con “el cartón” tiene un alcance significativo y se organiza en una cooperativa que forma parte del Movimiento de Trabajadores Excluidos.

?De lunes a viernes? De 8 hasta las 10 y media, 11? Barro las calles? Acá en Arrazábal [¿Le gusta su trabajo?] Sí.? (Vecino 129)

De acuerdo a algunos testimonios relevados, la actividad de cartoneo comienza en forma independiente y luego se conforma la cooperativa. Esta estrategia que despliegan los hogares, se articula con otras de generación de ingresos y obtención de bienes de uso, así como también con las necesidades de cuidado de los hogares.

El testimonio de un entrevistado de Libre Amanecer, que pertenece a la cooperativ??creo que somos dos los argentinos que estamos acá pero hay algunos que son no? les falta enseñanza como para estar acá, y como nosotros somos cartoneros también a veces hay una discriminación de parte de ella? si usted mira a su alrededor, si vamos a pasear ahí, hay casas de alto, casas de tres pisos, hasta de cuatro pisos, pero el argentino piensa por una cuestión de necesidad, y estos piensan por una cuestión de un bienestar social para ellos, económico? (Vecino 144)a del cartón, refiere que se ha sentido discriminado por realizar la tarea de cartonero. En particular por parte de vecinos que son extranjeros, mayoría dentro del barrio. Destaca además, como una característica de los vecinos extranjeros, que ellos solo piensan en su bienestar social y económico y no en la necesidad del barrio.

Bancarizacion

Cuadro 11: Hogares según posesión de tarjeta de débito

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015

Más de la mitad de los hogares tienen tarjeta de débito.

Cuadro 12: Hogares que tienen tarjeta de débito según quien o porque se la otorgó (Múltiple)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015. Base 635 hogares

El sueldo es el principal motivo de posesión de tarjeta de débito, seguida por los programas sociales. La opción del banco, fue elegida por poco más del 5% de las respuestas

Cuadro 13: Hogares según posesión de tarjeta de crédito

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Unamuno (Lomas de Zamora). Julio 2015

El 81,6% de los hogares no tiene tarjeta de crédito, mientras que el 18,4% accede a este medio de pago.