Atlas del Conurbano bonaerense

Independencia

Características demográficas

La población del barrio Independencia se compone por una proporción levemente menor de hombres (49%) que de mujeres (51%).

Gráfico 1: Distribución de la población por rangos de edad

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 10653 casos.

En el gráfico 1 se presenta la distribución etárea de la población del barrio y por medio de la cual se observa la preponderancia de la población joven y adulta sobre el total de los habitantes. El 32% de la población son niños y adolescentes de hasta 17 años y el 16,1% tiene entre 18 y 24 años, a la vez que vuelve a presentarse un elevado porcentaje de la población concentrado en torno a los 25 y los 49 años (30,5%).

Los vecinos entrevistados en el barrio Independencia del Municipio de San Martín son mayoritariamente argentinos nativos, en cuanto al lugar de nacimiento alguno refiere haber nacido en el mismo barrio y varios de ellos son oriundos de distintas localidades del  municipio de San Martín, San Miguel y de San Isidro entre otros, como así también de la CABA. Uno de ellos declara haber arribado desde muy pequeño, 1 año de edad, por lo que los datos que brinda pueden ser tomados como provenientes de integrantes originarios del barrio.

La mayoría de los entrevistados por diferentes razones ha tenido varios lugares de residencia y sucesivas mudanzas, generalmente a diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires y previos a la llegada al barrio. Uno de los nacidos en el barrio también se mudó a la provincia de Córdoba y luego retornó a Independencia. en algunos casos compartieron la vivienda con familiares a su llegada.

Quienes han hecho referencia a los motivos de los cambios de residencia se destacan la formación de una pareja y razones laborales o simplemente buscando mejores y más oportunidades de trabajo o de obtener una vivienda gratuita o a bajo costo.

Con respecto a las características de la vivienda de origen algunos de los entrevistados refieren que se trataba de casas de material con techos de chapa. La composición de los hogares de origen era en su mayoría nuclear completa o incompleta y en algunos casos ampliada con otros familiares cercanos.

Los entrevistados refieren la presencia de ambos padres y de los hermanos en sus casas. Otra característica relevante es que pudieron relevarse varios casos entre los entrevistados que provienen de familias numerosas de 7 o más miembros.

Gráfico 2: Población según nacionalidad

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 10653 casos.

Se observa que el 95,0% son nacidos en la Argentina. Al analizar la composición de los extranjeros se observa que provienen mayoritariamente de países limítrofes, principalmente de Paraguay (4,0%), y con menos de un 1% Chile y Uruguay. Perú es el único país no limítrofe que aparece en el listado, con un 0,5% de oriundos de ese país.

El barrio Independencia se inserta regionalmente en la Cuenca Media del Río Reconquista, se encuentra en el Partido de General San Martín, en el primer cordón del Conurbano Bonaerense y dentro de éste se inscribe en un área de urbanización popular, caracterizada por la falta de cobertura de redes de servicios básicos urbanos, y por una población cuyas condiciones de vida se caracterizan por una situación habitacional deficitaria, por condiciones de ingresos insuficientes, por una inserción precaria e informal en el mercado de trabajo metropolitano y por estrategias de vida propias de la economía popular y de subsistencia.
Sus límites son: la Av. Márquez (o J.M. de Rosas o Ruta 4) al Este y Sudeste, la Av. Artigas al sur y sudoeste, la calle 4 al Oeste, y el Zanjón Suárez al Norte y Noreste, actualmente entubado en un setenta por ciento de su extensión dentro del Barrio, éste último constituye además el límite físico que distingue a barrio Independencia del barrio 13 de Julio.

Su nivel de consolidación presenta fuerte contrastes, lo que facilita la distinción de sectores en su interior, que además guardan relación con los diferentes momentos del desarrollo del Barrio, distinguimos tres:

i) el núcleo original del barrio ubicado en el sector sur y sudoeste, en un espacio comprendido por la Av. Márquez, la Av. Artigas, calle José Ingenieros y calle Santa Brígida. Este sector corresponde al loteo y venta de tierra en la década del cincuenta de la Cooperativa Malvinas Argentinas y presenta un trazado regular amanzanado, con espacio verde público, calles asfaltadas, veredas terminadas y las viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica con medidor individual;

ii) el sector denominado barrio “Curita” conforma un rectángulo comprendido entre las calles: Santa Brígida, el Parque Suárez (calle A), la calle San Martín que corre paralela al Zanjón Suárez y la calle 4. Este sector se desarrolla en un proceso de extensión sustentado en ocupaciones espontáneas que llevaron adelante familiares de los habitantes originarios e inmigrantes del interior del país, y más tarde de países limítrofes, en un período que alcanza casi sesenta años. Presenta una división en macizos más o menos regulares, con calles sin asfalto, excepto las que conforman sus bordes. El tejido es irregular sin una división parcelaria ordenada, con presencia de pasillos que facilitan la circulación al interior de los macizos. No hay veredas construidas sólo se advierten zanjas por las que corren aguas grises a cielo abierto;

iii) el sector del “fondo” producto de la extensión informal del núcleo original. Se extiende entre las calles Av. Artigas y la calle Santa Brígida, la calle José Ingenieros y la calle 4 que lo separa del área de la Laguna del Pejerrey. Posee características similares al barrio Curita, si bien la división en macizos se presenta más regular con características propias del núcleo original, y un tejido más ordenado y regular. En este sector se ubica el Centro de Atención Primaria para la Salud, que sirve a todo el barrio.


Fig1. Identificación del Barrio Independencia por sectores

Este estudio comprendió para el relevamiento un área coincidente con la de intervención del Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA) que incluye al sector denominado “Barrio Curita” y al sector del “fondo”, que abarca una superficie aproximada de 40,08 hectáreas. Como se destacó en los párrafos anteriores, esta área se consolidó en momentos diferentes al del núcleo original como producto de la ocupación de tierras que en ese entonces se hallaban vacantes de uso. También se distingue por sus características urbanas y ambientales, asimismo, su población se encuentra sujeta a factores de riesgo ambiental y vive en condiciones de pobreza en un hábitat caracterizado por la precariedad material y el hacinamiento.
Regionalmente se inserta en la Cuenca Media del Reconquista, que luego de la Cuenca Matanza Riachuelo, es la más importante del Área Metropolitana de Buenos Aires, con una población aproximada de cuatro millones de habitantes en toda su extensión.
Lo separa de la traza del Camino del Buen Ayre un área de bañados, en la que tiene lugar la “Laguna del Pejerrey” que en algunos sectores es utilizada informalmente para la disposición de residuos y escombros.
Si bien la forma de ocupación del área bajo estudio corresponde a la ocupación espontánea, no planificada propia del proceso de consolidación de las villas, la heterogeneidad de su tejido dificulta la posibilidad de clasificar al barrio en “villa” o “asentamiento”. Más aún es posible distinguir entre un sector con características de villa, con un tejido abigarrado e irregular, presente en barrio “Curita” y en el Noroeste del sector del “fondo”, y un sector con tejido más homogéneo y un trazado regular propio de la tipología de asentamiento en el sector del “fondo”.
Los orígenes del barrio se remontan a las décadas del 50 y 60 coincidente con la radicación de una serie de industrias en la localidad de José León Suárez, principalmente curtiembres y textiles como la planta de hilados Spenser (hoy, el Parque Suárez en el Barrio Independencia). Estas empresas son las que le dan origen al barrio puesto que junto con ellas también comenzaron a asentarse sus operarios, de origen italiano y español, que compraban lotes en las inmediaciones de sus lugares de trabajo. Con estos asentamientos se conforma lo que se ha denominado el núcleo original del barrio.
El barrio Independencia y el sector denominado Curita se encuentran ambos dentro del ejido urbano del partido de General San Martín. En la siguiente figura se observa la continuidad del trazado urbano del municipio, desde el barrio hacia el Camino del Buen Ayre.


Fig 2. Inserción del barrio en el ejido urbano.

Su inserción urbana presenta un correlato en la zonificación que afecta al conjunto, ya que los sectores denominados “Curita” y “el fondo”, son áreas de urbanización prioritaria localizadas dentro de un entorno con zonificación residencial industrial.


Fig 3. Zonificación del barrio según Código de Ordenamiento Urbano (Ordenanza Nº2971/2012)

La casa en Planta Baja es la tipología dominante. Existen también unidades de vivienda precarias, que ubicamos en la tipología “casilla” y que según los resultados obtenidos en el relevamiento alcanzan al 1,4% del total de unidades contabilizadas como viviendas.

 
Fig 4. Identificación del Área de Estudio dentro del Barrio Independencia 
Infraestructura urbana

Con relación a los servicios básicos, el testimonio de los vecinos señala que en el barrio existe la red de agua corriente, pero no cubre  la totalidad del territorio y la prestación del servicio es insuficiente. Algunos sectores acceden al agua mediante perforación de la napa, aún sabiendo que el agua obtenida no es potable, y otros hogares se conectan en forma clandestina a la red de agua potable existente. Por último, una parte del barrio, próximo al zanjón, se abastece a partir de red también informal que cruza por encima del zanjón José León Suárez y que recupera el agua extraída por perforación, desde un tanque propiedad del FFCC.De acuerdo al testimonio de los vecinos entrevistados, para proveerse de este vital elemento, debieron conectar ellos mismos un sistema de mangueras al tanque principal.

Algunas de las mangueras utilizadas provenían de la Quema en tanto otras fueron compradas por un grupo de vecinos. Actualmente quienes quieren engancharse en este sistema informal, le abonan a quienes iniciaron las conexiones.

El barrio no presenta cobertura de red de gas natural. A partir del relevamiento realizado se constata el consumo de gas envasado en garrafas. De acuerdo al relato de un vecino las garrafas son adquiridas en comercios de la zona, en tanto que otro agrega que si no se dispone de dinero para la compra de la garrafa les queda “hacer fuego”.

El barrio cuenta con tendido de luz eléctrica pero son situaciones cotidianas las pérdidas de tensión de la red y/o los cortes de luz. De los testimonios colectados se desprende que es frecuente el sistema de “enganche”, que por un lado les resuelve el problema del acceso a la electricidad para la vivienda, pero que también los enfrenta con las dificultades propias de la precariedad del sistema, como puede ser, el incendio de cables, los cortes recurrentes y la imposibilidad de realizar reclamos por las deficiencias del servicio.

Al igual que como ocurría con la provisión del agua, son los propios hogares quienes se ocupan de la compra y conexión del cableado.

Agua y Saneamiento

El sector del “fondo” posee tendido de red de agua corriente, con cañería de PCV y diámetros variables entre 90 y 200 mm, según fuente municipal, y conforme Figura que se presenta más abajo, provista por la empresa prestataria del servicio AySA. Se observa en la misma figura que el Sector “Curita” no cuenta con este servicio. Un porcentaje de hogares de este sector accede al agua mediante perforación de la napa, aún sabiendo que el agua obtenida no es potable, y otros hogares se conectan en forma clandestina a la red de agua potable existente. Por último, el sector próximo al zanjón, se abastece a partir de red también informal que cruza por encima del zanjón José León Suárez y que recupera el agua extraída por perforación, desde un tanque propiedad del FFCC, desde el que también se abastece el barrio de 13 de julio.

En función de los datos de la encuesta, los hogares resuelven individualmente el acceso al suministro de agua potable. Según datos obtenidos en el relevamiento el 92,6% de las viviendas obtienen agua de una red, si bien no puede distinguirse el porcentaje de los que se encuentran conectados formalmente de los que lo están con carácter informal. Las viviendas que obtienen agua de un pozo dentro del terreno alcanza al 4,3%, las que poseen perforación con bomba a motor al 3,1% y las que reciben agua transportada por camión cisterna o en botellas y bidones al 0,5%. El 78,8% de las viviendas cuenta con canilla en su interior.


Fig 5. Cobertura de red de agua potable en Barrio Independencia y Sector Curita

En cuanto al sistema de desagües cloacales, el barrio no cuenta con servicio de red cloacal, siendo el sistema de descarga más utilizado el volcado a pozos ciegos con cámaras sépticas. Este sistema presenta numerosas dificultades para los vecinos, ya que en general están colapsados por la proximidad de las napas. Los rebalses suelen bombearse a la calle, ya que el servicio de camiones atmosféricos es deficitario. La ausencia de infraestructura de saneamiento ha sido resuelta por los hogares con acciones individuales, las que en su mayoría presentan riesgo sanitario asociado a la contaminación de las napas, al desborde de pozos ciego e incluso al vuelco de desechos domiciliarios a zanjas a cielo abierto. Los datos de la encuesta constatan este riesgo y advierten que un poco más del 56% de las viviendas descarga el baño a pozo ciego, sólo el 24,2% lo hace a pozo ciego y cámara séptica y un porcentaje un poco superior al 1% lo hace a cursos de agua existentes. Los mismos resultados permiten inferir que cerca del 16,4% lo hace a una red informal dentro del barrio, si bien se desconoce el destino final del vuelco que transporta dicha red Se destaca que, según fuente Municipal, se prevé la ejecución de obras destinadas a la provisión del servicio de saneamiento al barrio en el curso del corriente año.

Energía Eléctrica

El barrio cuenta con tendido de luz eléctrica pero son situaciones cotidianas las pérdidas de tensión de la red y/o los cortes de luz. En el marco de un acuerdo entre EDENOR y la Municipalidad de San Martín, se instalaron en el año 2010 medidores comunitarios en reemplazo de los antiguos medidores individuales. El área de cobertura de este servicio puede observarse en la Figura a continuación.


Fig 6. Área de cobertura Medidor Comunitario para el Barrio Independencia

Cobertura de Gas Natural

El barrio no presenta cobertura de red de gas natural. A partir del relevamiento realizado se constata el consumo de gas envasado en garrafas. Los resultados obtenidos señalan que el consumo mensual del grueso de los hogares es del orden de dos garrafas.

Red pluvial y sumideros

El barrio cuenta con una red pluvial según relevamiento realizado por la Dirección Provincial de Obras Hidráulicas (DIPSOH), presenta una pendiente a Calle 4, los escurrimientos se producen por las calles Diagonal 71, Diagonal 69, Diagonal B, con una fuerte pendiente en las primeras calles terminando con muy poca pendiente en las últimas dos cuadras.

Recolección de Residuos Sólidos

La recolección de residuos en Independencia tiene dos modalidades, por un lado existe un sector que está a cargo del municipio a través de la modalidad de carreros, son 6 trabajadores que cuentan con carros manuales para la recolección. El otro sector está a cargo de Covelia quien terceriza la recolección a dos vecinos de la zona que cuentan con carros a caballo.  Todos descargan en un roll off contratado por el municipio a la empresa ubicado en la intersección de las calles San Martín y Palacios.

Condiciones de riesgo urbano ambiental

Inundaciones

Según los datos obtenidos en el relevamiento realizado, la mayoría de los vecinos, más del 60% manifestaron padecer inundaciones en sus terrenos y un poco más del 50% ha manifestado padecer inundaciones en el interior de sus viviendas.
Las inundaciones más frecuentes se asocian a las precipitaciones para el 95% de los casos. Cabe señalar que el 55% del área de intervención se encuentra por debajo de la Cota 5 IGN como se puede observar en la siguiente figura.


Fig 7. Curvas de Nivel y área bajo cota 5m IGN

Para un porcentaje menor, cercano al 50%, sus terrenos y viviendas se inundan por desborde del Zanjón Suárez. Se señala la ejecución de obras para su entubamiento meses antes del relevamiento citado. Actualmente se encuentra entubado en las ¾ partes de su extensión al interior del barrio, aproximadamente hasta la calle Alfredo Palacios.
A partir del relevamiento realizado por la DIPSOH se obsevó que las cotas de la calle 4 son extremadamente bajas y que los puntos mas bajos se concentran lejos de las descargas en los zanjones (José León Suárez Sur y Diagonal 75), desacándose que los puntos más bajos se encuentran por debajo de los bordes de ambos canales.

En la actualidad las aguas superficiales del sector descargan por zanjas en mal estado de conservación a la cava existente en lo que se denomina Laguna del Pejerrey, es decir, el agua superficialmente corre hacia el bajo existente. El problema radica en que cuando se producen lluvias de larga duración o cuando los caudales de los cauces laterales generan desbordes, la laguna se llena y desborda hacia el área urbana. Por un lado al estar llena no permite la recepción de los escurrimientos superficiales de la zona urbana y, por otro, si este desborde es importante, puede afectar las dos primeras cuadras del barrio.

Por último se señala que está prevista la construcción ejecución de un cuenco aliviador que mejorará las condiciones actuales del drenaje urbano, obra a desarrollarse en tierras en el área de la Laguna del Pejerrey que financiará PROMEBA y ejecutará la Municipalidad de San Martín.
Según los propios vecinos, en relación con la seguridad estructural del barrio en general el problema más acuciante es ocasionado por las lluvias y los desbordes, las inundaciones afectan las calles y las casas en algunas zonas.

Uno de los vecinos relata las dificultades que esto ocasiona para la asistencia de los niños a los establecimientos educacionales y de los adultos a los lugares de trabajo. En tanto otro entrevistado hace referencia a la necesidad de realizar rellenos para aliviar el problema del ingreso del agua a las viviendas y atribuye el origen del problema a la dimensión de los caños colocados en la obra de entubamiento.

Las obras sin finalizar sobre el zanjón existente, no sólo provocan inundaciones, sino que también constituyen un peligro para los habitantes, debido a que cuando llueve, el caudal no sólo se incrementa en volumen de agua sino también la velocidad, llegando en una ocasión a derribar el pPor último, algunos vecinos hicieron referencia a la contaminación que padecen debido al relleno sobre el que está parte del barrio y al cúmulo de basura, aportada además por los propios habitantes. 

Así uno de ellos relata que hay muchas enfermedades respiratorias en los niños y problemas renales y que a su criterio el problema de la contaminación no es nuevo, sino que data de aproximadamente 30 años, en los que no se hizo lo que se debía hacer, y ahora considera que es tarde para revertirlo. En tanto que de otro testimonio se desprende que además pudo observar la presencia de ratas y víboras en el lugar, con los consiguientes peligros que acarrean. Este último entrevistado también hizo referencia a la dificultad para ingresar camiones con tierra para rellenar la zona más comprometida.uente que existía y a arrastrar a una mujer provocándole la muerte.

Basurales a cielo abierto

Del relevamiento se desprende que un porcentaje significativo de la población de barrio Independencia desarrolla diversas actividades relacionadas con la recolección y separado de residuos para reciclado. En este marco, algunos pobladores se desplazan cotidianamente a la Ciudad de Buenos Aires para realizar actividades propias del cartoneo y otros concurren al relleno sanitario en la órbita del CEAMSE, en ambos casos como estrategia de obtención de alimentos y bienes para el consumo y la venta.

La economía del barrio, entonces, implica el ingreso de cúmulos de residuos que superan el producido por los propios hogares como resultado del consumo, los que a su vez requieren ser descartados nuevamente conforme los criterios de utilización que establece el recuperador. Todo esto trae aparejado la disposición en la vía pública así como al interior de los terrenos, el descarte y acopio de recuperadores que realizan la separación en el barrio así como de los aquellos que participan de la actividad organizando la circulación del residuo recuperado y abocados principalmente a las actividades de compra- venta.  

De este modo se identifican basurales donde arrojan principalmente los vecinos y carritos de recolectores informales, y en menor medida camiones sin identificación. Predominan residuos de tipo domiciliario e industriales aunque los vecinos señalan también la descarga de desechos tóxicos. Se observan todo tipo de materiales, bolsas de basura, chatarra, elementos voluminosos como lavarropas y otros electrodomesticos, maderas, botellas, etc. Del relevamiento se constata la existencia de basurales en los siguientes sectores: Calle Artigas y Calle 2; Calle 4 entre Malvinas Argentinas y Santa Brígida; San Martín y Calle 2; Calle A y San Martín.


Fig 8. Localización de basurales o zonas de acopio a cielo abierto

Contaminación de los recursos hídricos

De los recursos hídricos subterráneos se puede mencionar que la napa se encontraría altamente contaminada, sin posibilidades de ser explotada para agua de consumo humano. En este sentido cabe mencionar la cercanía del área de estudio al Relleno cerrado Norte I de la CEAMSE.

Accesibilidad

El barrio presenta buenas condiciones de accesibilidad en términos generales, siendo su principal eje de conectividad metropolitana la Ruta Provincial Nº 4 próxima al barrio, y presenta buenas condiciones de accesibilidad desde la Estación de ferrocarril Mitre, José L. Suárez que facilita la conexión con el área central del partido de San Martín (Estación San Martín) así como con el área central de la Ciudad de Buenos Aires (Estación Retiro).

La vialidad interna del sector se encuentra medianamente consolidada, conforme el relevamiento se observan que las calles dentro del área de referencia del estudio se encuentran pavimentadas en un 52%, siendo el restante 48% actualmente de tierra.


Fig 9. Red vial interna según nivel de consolidación de las calles

Las vías principales de acceso al Barrio son la calle Santa Brígida que lo separa del Parque Industrial Suárez y llega hasta el eje de la Ruta 4, o Av. Márquez, igual que la calle Artigas que conforma su límite físico Sur.


Fig 10. Vías principales de Acceso al Barrio

Del análisis de la estructura urbana del barrio no se distinguen áreas de centralidad dentro del barrio, si bien desde la perspectiva de la vialidad interna y la conectividad, los corredores más importantes que son los que conforman la calle Santa Brígida y Artigas, ambas arterias pavimentadas que lo conectan con la Ruta Provincial Nº 4, eje principal de conectividad metropolitana. Esto en principio supone una jerarquización del espacio contiguo a éstos respecto del resto del barrio.

De la consideración del equipamiento público se desprende el carácter de centralidad de la calle Malvinas Argentinas a partir de la localización del CAPS Nº 7 ubicado en esta calle y entre calles 1 y 2.


Fig 11 Localización Equipamiento de Salud CAPS Nº 7

Situación de la vivienda y condiciones de infraestructura

Cuadro 1: Viviendas según problemas de inundación en el terreno donde está ubicada


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia(San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Del total de las 2.373 viviendas contabilizadas, un poco más del 57% sufre inundaciones al interior del terreno en que se ubican.

Tabla 1: Viviendas según causas de la inundación del terreno dónde está ubicada


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base: 1371 casos

Del total de las viviendas que cuyos terrenos se inundan se advierte que para la gran mayoría, el 95,6%, son las lluvias las que originan la inundación; en segundo lugar se advierte el desborde de zanjas, canales o arroyos como factor de inundación para el 42,6% de las viviendas, la acumulación de aguas grises y la presencia de sudestadas afecta al 24,6% y a un poco menos del 20,9% respectivamente.

Cuadro 2: especificación de otras causas de inundación del terreno


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

En 35 casos se advierten otros factores de inundación diferentes a los mencionados más arriba. Así se advierte que para 6 casos las inundaciones en sus terrenos corresponden a otros factores no especificados mientras que para 12 obedecen a problemas relativos a las viviendas vecinas.

Cuadro 3: Viviendas según si tienen o han tenido problemas de inundación en su interior


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Tabla 2: Viviendas que se inundan en su interior según causas de la inundación


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base: 1133 casos.

El porcentaje de unidades afectadas disminuye cuando se considera la presencia de inundaciones al interior de la vivienda, alcanzando esta situación a un poco menos del 48% del parque habitacional construido. Entre las causas de inundación, nuevamente, se destaca como principal factor la lluvia, el desborde de cursos de agua (canales, arroyos), la presencia de aguas servidas, y la sudestada. Entre las viviendas cuyas inundaciones corresponden a otros factores se identificaron 52 casos, de los cuáles 7 corresponden al desborde de pozos ciegos, 12 a problemas de las viviendas vecinas, para los 33 restantes se desconocen los motivos de inundación.

Cuadro 4: especificación de otras causas de inundación de la vivienda


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Cuadro 5: Viviendas según características del desagüe del baño


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

El barrio presenta un déficit en su cobertura sanitaria asociado a la ausencia de red pública de cloacas, por lo que las viviendas vuelcan sus desechos bajo diferentes modalidades. Casi el 56% descarga el baño a pozo ciego, el 24,2% lo hace a pozo ciego y cámara séptica y un porcentaje que no llega al 1,4% descarga en un hoyo excavado en la tierra. Se destaca que un poco más del 16% de los hogares consultados en la encuesta ha declarado volcar sus desechos a red pública de cloaca, pero habida cuenta de la información suministrada por la Municipalidad que confirma la falta de cobertura de este servicio en el Barrio, interpretamos que se trata de una red informal dentro del barrio.

Cuadro 6: Viviendas según procedencia del agua (Múltiple: hasta 2 respuestas)


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

El sector de barrio Independencia denominado “sector del Fondo” cuenta con red de agua corriente, mientras que el sector “Curita” no. Los resultados del relevamiento permiten estimar que un porcentaje importante cuenta con este servicio, mientras que otro accede al agua mediante conexiones informales, sin poder establecer qué porcentaje corresponde a cada modalidad. Sin embargo el total de viviendas que acceden de uno u otro modo suman el 92,6% del total. Las viviendas que obtienen agua de un pozo dentro del terreno alcanzan al 4,3%, las que poseen perforación con bomba a motor al 3,1% y las que reciben agua transportada por camión cisterna o en botellas y bidones al 0,5%.

Orígenes y crecimiento del barrio

Sobre el proceso de toma de tierras uno de los entrevistados relata algunos detalles que le fueron transmitidos por quienes participaron del mismo, así cuenta que la toma se realizó en conjunto y pero desorganizadamente en la parte del asentamiento, en tanto a través de una cooperativa se formó una parte de barrio que denominaron Malvinas Argentinas, que se logró consolidar con el tiempo.

En cuanto a la población originaria, el mismo entrevistado, detalló que en primer lugar fue migración interna, el crecimiento durante los años 70 fue principalmente impulsado por las familias que ya se encontraban asentadas que convocaban a sus parientes. Posteriormente, hace aproximadamente 15 años, se pudo registrar el ingreso de pobladores oriundos de la República de Paraguay.

Con relación a las dificultades que presentaba y aún presenta el lugar, este vecino relata que existe una zona que fue creciendo rellenando el bañado existente, ocupando la laguna, lo que provocó que las viviendas allí asentadas sufrieran las consecuencias de la llegada del asfalto. Cuenta que muchas de ellas tuvieron que levantarlas, en tanto otras quedaron bajo el nivel de la calle, aún en la actualidad.

Del análisis del grupo de entrevistas se desprende que los vecinos de Independencia expresaron haber tenido diferentes razones por las que tomaron la decisión de radicarse en el barrio. En los casos de aquellos entrevistados que llegaron al barrio de niños, la iniciativa fue de los padres de los mismos.También se relevaron testimonios que dan cuenta que el traslado se debió a la decisión tomada por los hijos cuando se trata de personas de edad avanzada.

Aquellos consultados que arribaron de adultos la causa comúnmente expresada como motivo del cambio de radicación es la formación de su propia familia o el proyecto de formarla al establecerse con una pareja y también respondiendo a la necesidad de una vivienda.

Asimismo la presencia de otros familiares cercanos en el barrio facilita la llegada de nuevos miembros que se asientan en Independencia.

El proceso de mudanza en general presenta características de naturalidad y no se desprende de sus relatos que haya resultado problemático, ni haya presentado problemas de desarraigo, tampoco expresaron inconvenientes con la convivencia aquellos que debieron compartir la vivienda, fundamentalmente por las mejoras apreciadas en sus situaciones personales.

Los vecinos que llegaron al barrio en sus comienzos describen el lugar como despoblado, con yuyales y bañados, con pocas viviendas muy precarias, sin luz ni agua. Era un lugar que se inundaba con frecuencia, llegando el agua a cubrir hasta la cintura de las personas y los interiores de las  viviendas.

Sobre éstas uno de los entrevistados recuerda que eran casillas construidas con maderas y chapas que fueron conseguían en “la quema” (Los entrevistados también se refieren al CEAMSE como “la quema” y “la montaña” de manera indistinta.) . También ha hecho referencia al temor y la preocupación que tenían, los primeros ocupantes de las tierras vacantes, ante la posibilidad de construir sus viviendas y que luego los desalojaran del predio y perdieran todo lo hecho.

Cuadro 7: Hogares según percepción del crecimiento de la cantidad de personas en la cuadra durante los últimos 5 años

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Entre los hogares del barrio hubo una percepción significativa del aumento de la población local en los últimos 5 años ya que más 7 de cada 10 hogares afirmó que la cantidad de personas en la cuadra se incrementó en ese período.

Cuadro 8: Hogares según percepción acerca del modo en que creció la cantidad de personas (Múltiple: hasta tres menciones)

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Con respecto al modo en qué se dio ese incremento se observa que el 48% de los hogares manifiesta que se construyeron nuevas viviendas, el 51% afirma que se ampliaron las casas y para el 30,7% aumentó el número de personas pero no se construyeron ni ampliaron viviendas.

El proceso de crecimiento y las formas propias que este adoptó en el barrio ya fueron mencionados en este informe, cabe señalar que se observa consenso entre los vecinos sobre el incremento demográfico producido al interior del barrio a lo largo del tiempo. Desde la mirada de los entrevistados este crecimiento fue sostenido y paulatino desde su origen, el aumento se registró tanto en cantidad de habitantes como de viviendas y también en el número de hogares que comparten la misma vivienda.

Los entrevistados han relatado que algunos vecinos permanecen en el lugar desde los inicios y no advierten que existan familias que abandonaran el barrio. Por el contrario se han tomado nuevos terrenos y se ocuparon sectores cercanos al zanjón y a las vías, debido a la necesidad de espacio para asentar las viviendas de las nuevas familias. Conforme lo que se desprende de uno de los testimonios que indica que el crecimiento sostenido y sin control llevó a los nuevos ocupantes a tomar tantos espacios que provocó la intervención de la municipalidad, quien construyó una plaza y una vereda para detener la ocupación.

Los hogares y la relación con el barrio

Cuadro 9: Hogares según lugar de residencia anterior

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Casi el 70% de los habitantes actuales del barrio vivieron siempre en Independencia. Del 30% restante, casi el 10% provienen de otros barrios del municipio (principalmente de Villa Lanzone, 9 de Julio y Villa Ballester), un 5% vivo con anterioridad en otro lugar del Gran Buenos Aires (principalmente en J.C Paz, Florencio Varela y Tres de Febrero). Un porcentaje similar proviene de la Ciudad de Buenos Aires, siendo Colegiales y Pompeya los dos barrios más mencionados. En cuanto a otras provincias de la Argentina, Chaco y Santiago del Estero son las que más contribuyeron a la migración en el barrio.

Cuadro 10: Hogares que residieron anteriormente en otro lugar según año de llegada (por rango)


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Si se analizan aquellos hogares que no vivieron siempre en el barrio, se observa que la mayor afluencia se registró en la antes de la década de 1980 (37,9%), seguido en orden de importancia por la década de 1980. En la década de 1990 disminuye la llegada de hogares al barrio, tendencia que se mantiene e incrementa en la década de 2000.

Cuadro 11: Hogares que residieron anteriormente en otro lugar según motivos de llegada al barrio (Múltiple: hasta dos menciones)


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 769 casos

Entre los motivos que impulsaron la llegada al barrio, se observa, en primer lugar, que el 32% de los hogares menciona que se mudó al barrio por problemas económicos, en segundo lugar, el 19% llegó al barrio porque ya vivían allí familiares o amigos. En tercero, porque les gustaba el barrio (17%). Luego se mencionan tener que dejar la vivienda anterior (9%), y las dos siguientes razones se relacionan con la ubicación del barrio (sumando entre ambas un 10% de las respuestas).

Cuadro 12: Hogares según período en que se mudo a la vivienda


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Más de la mitad de los hogares se han instalado en la vivienda que habitan al momento de la encuesta antes de la década del 1990.

Cuadro 13: Hogares según voluntad de irse del barrio


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Gráfico 3: Hogares que se quieren ir del barrio según motivaciones


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base: 1186 casos.

El 25,7% de los hogares mencionan la inseguridad como principal razón para querer irse del barrio. Con un porcentaje mucho menor aparece el deseo de mejorar y progresar como segunda causa (19%). El 7,7% de los hogares menciona como razón que no le gusta el barrio. Las razones cuarta, quinta y sexta refieren a las malas condiciones sociales y de infraestructura del barrio.

Gráfico 4: Hogares que no quieren irse del barrio según motivaciones


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base: 1198 casos.

En relación a los que no quieren irse del barrio, las razones más mencionadas son: por costumbre (14,3%), gusto por el barrio (4,5%);  la comodidad y tranquilidad es mencionado por un 3,5%. Más del 70% de los que manifestaron deseo de no irse no dieron las razones de esa elección.

Las opiniones sobre el barrio que pueden colectarse del conjunto de los testimonios de los vecinos entrevistados se dividen entre aquellos a los que les gusta vivir allí y los que no. Entre quienes manifestaron deseos de no abandonar su lugar de residencia, la presencia de familiares viviendo en él y la crianza en el mismo, fueron los argumentos que expusieron para justificar su preferencia.

Dentro del grupo que expresó deseos por cambiar de barrio, algunas de las opiniones negativas se basan en los problemas de seguridad otros simplemente buscan más tranquilidad y un cambio en las relaciones sociales. La falta de oportunidad de conseguir una vivienda o poder comprarla en otro lugar es una de las causas que los obligan a permanecer en Independencia. Uno de ellos, aun teniendo a la familia residiendo en las cercanías, refiere que elegiría un lugar tranquilo para mudarse. En tanto otro regresaría a la provincia de Córdoba, para que sus hijos puedan crecer allí.

Cuadro 14: Hogares según mejoras necesarias en el barrio (Múltiple: hasta tres respuestas)


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

La mejora que se destaca entre las menciones de los entrevistados se vincula con las cuestiones de inseguridad, también mencionada como primera causa del deseo de irse del barrio. La mejora de las condiciones de las calles aparece en segundo lugar, con un 28%, al igual que problemas vinculados con inundaciones. Servicios vinculados con agua, cloacas y electricidad son las menciones siguientes. En séptimo lugar, con un 13% aparece el problema de la basura y luego el control de drogas, con un 12%.

Del relato de los entrevistados del barrio Independencia se desprende que uno de los cambios que más impacto positivo provocó en el barrio, fue el entubamiento del zanjón, obra que al momento del relevamiento no se encuentra concluida. Ello por cuanto, era utilizado para el descarte de los residuos propios de los hogares como resultado del consumo, como así también el remanente de los residuos ingresados que no son utilizados para el consumo o la venta por los recuperadores. De acuerdo al testimonio de un vecino también era utilizado para deshacerse de vehículos robados. Otra entrevistada destaca una mejora general de la zona lindera al entubamiento, en cuanto a desagües, asfalto y arreglos de arterias de circulación. Sin embargo también se ha relevado algún testimonio que da cuenta de problemas que ocasionó esta obra, debido a las inundaciones que sufre un sector del barrio cuando llueve.

También una vecina menciona que habían instalado una salita de atención primaria a la salud, que favorecía y beneficiaba a la población de ese sector del barrio, pero que debieron cerrarla por problemas de seguridad y agrega que estuvo funcionando por un corto período de aproximadamente seis meses.

En otro sector del barrio Independencia de una de las entrevistas surge que los cambios positivos que aprecia corresponden a la instalación de comercios en el lugar y a mejoras urbanísticas realizadas fundamentalmente las viviendas y en las vías de acceso.

Con relación al consumo de drogas algunos vecinos entrevistados perciben un aumento en el consumo de drogas entre los pobladores del lugary la participación de chicos más jóvenes. Consideran que se circunscribe a determinados sectores del barrio, que aumentan los peligros y la inseguridad de todos y atribuyen como causal del agravamiento del problema por un lado la facilidad con la que se accede y se pueden comprar drogas.

Una de las personas entrevistadas recuerda enfrentamientos entre distintos grupos por cuestiones del dominio territorial, que llevan a los pobladores de esos sectores a permanecer en el interior de los hogares durante estos enfrentamientos en los que han llegado a utilizar armas de fuego. Por último agrega que, en Independencia no hay registro de fabricación de drogas o “cocinas” sino que se trata de un problema de comercialización. Sin embargo de otro testimonio se puede percibir que también existe consumo de “paco” en el barrio, pero a criterio de este vecino dentro del grupo de consumidores hay personas que respetan a los restantes pobladores.

Del corpus de entrevistas realizadas se desprende que los vecinos dividen sus opiniones al momento de evaluar si el barrio es un lugar tranquilo o si por el contrario existen en el lugar problemas de seguridad para los habitantes. La inseguridad en el barrio se localiza en algunas zonas específicas, para algunos entrevistados, en tanto que para otros, es generalizada.

Un grupo de vecinos numeroso considera que el barrio es un lugar inseguro y señalan que ellos mismos o sus familiares fueron víctimas de un hecho de robos o violencia. El principal problema que advierten está relacionado directamente con episodios en los que grupos armados se tirotean en las calles. Frecuentemente viven hechos de este tipo, los que se producen en general en horas de la madrugada. Frente a esto, el temor de una vecina la lleva a esconderse con sus hijos, junto a una cama hasta que cesan los disparos y las corridas. También recuerda que habían instalado una salita para la atención de la salud de la población del barrio pero que estuvo en funcionamiento muy poco tiempo porque el personal médico y asistencial que allí trabajaba fue víctima de estos enfrentamientos armados.

Con relación a la presencia o intervención policial, la misma entrevistada sostiene que es escasa y que recién se apersonan en el lugar pasados los episodios o cuando hieren o matan a alguna persona  y siempre que algún vecino los convoque. También ha podido relevarse un testimonio que da cuenta de la presencia de fuerzas de Gendarmería Nacional, apostados en algunos lugares de manera permanente, como aquellos que custodian puestos de los Ministerios de Interior y de Salud y otros que patrullan la zona y a su criterio, han contribuido a que disminuyeran los tiroteos entre grupos, los que anteriormente se repetían con mayor frecuencia.

Un grupo de entrevistados consideran que en todo caso la situación no es más grave y preocupante que en otros lugares de la ciudad, que hay épocas que se vive con tranquilidad y otras que no. Reconocen que en ocasiones pueden producirse algunos hechos delictivos, pero no se consideran afectados directamente. Uno de ellos sostiene que los problemas que pueden suscitarse se circunscriben al grupo y no involucran a quienes no participan.